Por Concha Mayordomo, Presidenta de la asociación BLANCO NEGRO Y MAGENTA y directora de la revista
Blanco, Negro y Magenta – La revista parece un nombre extraño para una publicación cuatrimestral, pero quienes nos conozcan un poco habrán adivinado que ese título obedece a que una parte de sus páginas mostrará la actividad de nuestra asociación de mujeres artistas.
Pero está revista nace con una mentalidad más ambiciosa: que el trinomio arte-sociedad-género esté presente en cada uno de los artículos. desde ella revisaremos la actualidad y la historia, entrevistaremos a artistas, denunciaremos las injusticias que afectan a las mujeres, daremos visibilidad a aquellas a las que la historia ha olvidado y prestaremos especial interés a la violencia de género, motivos que forman el compromiso por el que nos hemos asociado en un grupo de reivindicación, encuentro y reflexión con el arte como elemento de denuncia. Para articular toda esta colección de intenciones, hemos estructurado la revista por espacios como si se tratara del edificio propio que aún no tenemos, con una antesala a modo de recibidor, diferentes salas numeradas, un taller, una sala de lectura y otros espacios que poco a poco se irán amueblando. como carta de presentación de la asociación Blanco, Negro y Magenta mostramos una amplia crónica de la entrega de premios con la que en marzo nos dimos a conocer, presentada por isabel de ocampo. ouka leele, marina núñez, tribuna Feminista, marta Gómez casas, el departamento de Pintura Flamenca del museo del Prado, josé Guirao,
susi blas, mareta espinosa, josé matías y ana buñuel, personas e instituciones premiadas o intervinientes que quedarán indisolublemente ligadas a nuestra asociación. también está presente el inicio de nuestras cenas-tertulias mensuales con mujeres relevantes que hemos titulado “una nueva tertulia del Gijón”. la injusticia en los seres más vulnerables se materializa en este número en el mundo de la infancia, con los artículos “la tragedia de las niñas de Guatemala es un holocausto anunciado y consumado”, “arte al encuentro con los niños robados” y “sombras en la pared”. la vulnerabilidad y la expresividad femeninas también están presentes en “la danza de las Furias”. la obligada revisión de la historia, en “las artistas han hecho los trabajos más rompedores desde los setenta” y “un lugar para marga Gil roësset”; las últimas tendencias de “Performeras” y las artistas actuales con el artículo dedicado a “alejandra alarcón”. Por último, las secciones: el retrato, dedicado a Gloria Fuertes, la reseña literaria para “antes de morir, te cuento” e inaugurando el taller de la socia destacada, la artista antonia valero. Por último, “ahora o nunca”, un mensaje positivo que resume el espíritu de Blanco, Negro y Magenta. no quiero terminar mi presentación sin dar las gracias a todas las socias que forman el colectivo, especialmente a las que han participado en la elaboración de esta publicación y de una manera destacada a la subdirectora ana de blas, cuyo entusiasmo e ideas han puesto en marcha esta revista.

Editorial del 1º número de la Revista